Saltar al contenido

Investigium

Portada » Aprender a investigar » ATLAS.ti: el arte de parir ideas con apoyo tecnológico

ATLAS.ti: el arte de parir ideas con apoyo tecnológico

Parir ideas con ATLASti

¿La nueva Mayéutica? ATLAS.ti y el método socrático de hacer parir las ideas. En la antigua Grecia, Atenas para ser más específicos, la historia del conocimiento humano estuvo mascada por Sócrates, pensador que, de manera irónica extraía las ideas de las personas a través de la devolución de la pregunta inicial, hasta el punto que su interlocutor terminaba autorrespondiéndose, a este método Sócrates lo denominó Mayéutica, haciendo alusión a la práctica de las comadronas en el acto de hacer parir y traer a niños y niñas al mundo. En referencia, la mayéutica representó para el filósofo, el arte de hacer parir las ideas.  

Hoy en día, pero desde algunas décadas atrás, con ayuda de los avances científicos y las nuevas herramientas tecnológicas, el acto de dar a luz o de traer al mundo recién nacidos se realiza a través del método denominado “Cesárea”; en tal sentido, extrapolando significados y metáforas socráticas a la actualidad, ATLAS.ti  (Cesárea) representaría el apoyo tecnológico para hacer parir ideas a través de su potente e intuitivo software, así como con sus diversas herramientas y aplicaciones internas que permiten organizar y ver desde un todo, cada una de las partes nacientes del producto científico.  

Indice

¿Qué es ATLAS.ti?

Cabe desmitificar o aclarar algunas ideas sobre esta potente herramienta tecnológica. ATLAS.ti no analiza datos per se, pero la organización de todos los datos y la posibilidad de visualizar diferentes interfaces de manera simultánea, promueve tanto el análisis exhaustivo, creativo e intuitivo como la serendipidad. Este último hallazgo posee gran valía para cualquier investigador que desde la inducción pretende descubrir y crear teorías sustantivas.

Sin embargo, es recomendable para la práctica cualitativa y el uso del ATLAS.ti conocer el método o tradición cualitativa que se ha asumido desde la perspectiva paradigmática interpretativa, pero, sobre todo, poseer claridad durante todo el proceso de análisis de las preguntas y los propósitos que guían la intención del estudio.

Durante mucho tiempo, había prescindido en los espacios doctorales de guiar los seminarios de investigación cualitativa a través de esta herramienta tecnológica, priorizando el agotador, aunque gratificante trabajo manual, para que los doctorantes dominaran -a pulso- cada fase del proceso de análisis y generación de teoría inductiva.

Hoy en día, los invito a migrar hacia esta herramienta (ATLAS.ti) que permite minimizar y facilitar el trabajo, comprimir la gran cantidad de archivos en un único proyecto, la fácil reducción de códigos a través de familias de códigos, crear redes y asociar unas con otras, desarrollar memos, trabajar en equipos colaborativos, exportar resultados, entre muchas otras contribuciones.

¿Qué se recomienda durante su USO?

Inicialmente en ATLAS.ti

a)  Crear memos heurísticos centrados en las relaciones que surgen a partir de la agrupación de códigos (categorías), en ellos se han de explicar cuáles son las propiedades que comparten (integración de significados). Con los memos heurísticos se inicia la teorización de la investigación.

b)  Al codificar en ATLAS.ti, recuerde ingresar de forma inmediata la definición operacional. En el comentario explique o describa por qué asignó ese código y que significa, que implicancias posee o puede poseer para el estudio. ATLAS.ti organiza su lista de códigos en aras que el investigador nombre códigos similares cuando las expresiones posean relación o similitudes, esto a objeto de evitar un exceso de códigos que luego no podrá manejar.

c)  Revisar la ortografía y gramática en reportes finales de los memos, comentarios o códigos, a través de funciones externas al ATLAS.ti, con el propósito de evitar alguna falta que por motivos explosión creativa era irrelevante estar atentos al cómo hacer la escritura.

d)  En todo documento (por simple que sea), colocar la fuente bibliográfica en los comentarios, esto blindará la integridad científica y transparencia del proceso de análisis.  

e)  Las redes en ATLAS.ti, representan en esencia, una verdadera arquitectura del conocimiento. Aproveche el insumo brindado por las redes para la generación de teoría inductiva a partir de las relaciones entre códigos y grupos de códigos. La explicación de las relaciones mostradas en las redes permite la creación de un memorándum o síntesis conceptuales. 

 

Fuente: elaboración propia a partir de datos primarios recolectados (2021)

f) Cuando se agrega un nuevo código en ATLAS.ti deben revisarse todas las redes (re-codificación). Este planteamiento de análisis permanente o método de comparación constante, ha de suceder cada vez que, al revisar una nueva entrevista, se procede a revisar las ya analizadas, en aras de renombrar códigos, agregar nuevas relaciones, complementar una definición operacional, entre otros.

g) En cuanto a las herramientas de consultas avanzadas, ATLAS.ti brinda la posibilidad de triangular los códigos por entrevistas y entre códigos, el cómo un código interviene o se integra a otro código. Además, de manera impresionante lo muestra en un diagrama (Sankey) que refleja el nivel de presencia de uno con/sobre otro en determinada relación.

h) ATLAS.ti brinda una gran cantidad de herramientas para el análisis de contenido y los estudios hermenéuticos, permite crear nubes de palabras o listas de códigos que se generan a partir de las palabras clave o significados que mayor presencia poseen en el documento. Como técnica prospectiva, ayuda al investigador a conocer hacia dónde pudiera dirigir el análisis y la codificación deductiva.

Nubes de palabras

Fuente: elaboración propia a partir de datos primarios recolectados (2021)

¿Tablas de Co-ocurrencia? 

En las tablas de co-ocurrencia en ATLAS.ti se pueden confrontar los grupos (o familias) de códigos entre sí, seleccionándose las columnas por un solo color (preestablecido con anterioridad) y en las filas otro color o grupo de códigos (categorías), el resultado es una triangulación, pues se observa el nivel de presencia que posee cada código en cada una de las entrevistas o documentos analizados (código-documento). Además de saber cuál código comparte o co-ocurre en una misma cita. (código-código)

co-ocurrencia

Fuente: elaboración propia a partir de datos primarios recolectados (2021)

¿Posee más beneficios?

Sí. Otro aspecto a tener en cuenta en ATLAS.ti, es la diversidad de formatos que se pueden importar para sus análisis (video, audio, pdf, Word, Excel, jpg, png…), cuyos resultados podrán ser exportados, respaldados y compartidos a equipos de análisis colaborativos (principio de intersubjetividad).

En virtud de lo expuesto, se hace conveniente destacar que todo proceso de investigación que emerge e inicia desde la idea hasta la entrega del informe final, es único, y su materialización o culminación depende exclusivamente de la dedicación, el conocimiento y la constancia que posea el investigador.

Ningún software analizará, establecerá relaciones o construirá redes semánticas por sí solo.  Necesita del compromiso y la voluntad del sujeto pensante, capaz de reflexionar, analizar, interpretar e incluso de dar coherencia y esencia al producto final.

CONSEJO FINAL

Mi último consejo, ¡Lea primero sobre el análisis de datos cualitativos, e incursione luego en ATLAS.ti! Esta estrategia le permitirá comprender todo el proceso heurístico propio de la investigación cualitativa. Finalmente, con total certeza, le recomiendo aprender a usar ATLAS.ti 9 y apoyar con él, su proceso de análisis de datos cualitativos.

¡Aprovecha nuestro CURSO COMPLETO!

¿Quieres sentir más seguridad? ¡Escríbeme!

Cintillo Documentos Web